domingo, 9 de octubre de 2011

Darwin es a la biologia lo que Marx es a…


Hoy en día despu és del ocaso de las teorías evolucionistas en antropología y el nacimiento de teorías de corte más marxista encontramos una contradicción, ya que es sabido y muchos autores marxistas critican ferozmente a los antiguos teóricos evolucionistas tildándolos incluso de racistas, es por esto, que bien conocida es la disputa entre marxistas y darwinistas sociales. A pesar de esto, las dos figuras más celebres de estas áreas son las que lógicamente dieron vida a estas corrientes, hablamos de Marx y Darwin dos personajes claves en la historia del pensamiento contemporáneo, en cuanto a relación con el enunciado es bastante sabido que Darwin es el padre de las ciencias naturales y de acuerdo con las lecturas (en especial la de M. Harris) el papel de Marx es el equivalente al de Darwin pero en relación a las ciencias sociales, ya que la obra de ambos constituye una de las piezas claves de cada área correspondiente. 

Como dije anteriormente ambos autores son claves en sus respectivas áreas de conocimiento. “en el último extremo, la afirmación de Engels junto a la tumba de Marx se podría reducir a esto: o bien Marx (con la ayuda de Engels) fue el Darwin de las ciencias sociales, o si no, nadie lo ha sido” (M. Harris, pág. 190),  si bien son frases con un gran peso, no podemos hacer caso omiso ante esto ya que la obra de Marx es bastante reconocida como clave para las ciencias sociales, en especial la sociología. Si comparamos a las dos ramas de conocimiento (biología y ciencias sociales) y dimensionamos el tamaño de las teorías que dieron origen o influenciaron de gran manera estas ciencias sería difícil encontrar algún motivo que nos muestre a Marx como un teórico mas, su obra es igualable en influencia y trascendencia a la de Darwin, “Marx formuló un principio que era por lo menos tan poderoso como el principio darwinista de la selección natural” (M. Harris, pág. 190).

Por último, este supuesto se basa principalmente en la obra de Harris quien mismo nos explica el puesto de Marx en todas las ciencias sociales. Como antropólogo marxista Harris no cae en juegos poco objetivos y entrega sus fundamentos, de igual manera es difícil discutir el puesto de Marx en las ciencias sociales, aunque según mi punto de vista creo que su labor esta mucho más orientada a la sociología que a la antropología, ya que como una disciplina de pensamiento mucho más relacionada con las antiguas culturas, el conocimiento de Marx hacia estas era bastante escaso, me gustaría ubicara mas a Marx como un teórico clave para la sociología y no con un puesto tan privilegiado para la antropología, pero de todas formas, ambas disciplinas en área de las ciencias sociales tienen a Marx como un gran teórico con un legado potente y vigente.

lunes, 3 de octubre de 2011

La sexualidad de los indígenas en el distrito kula




El tema a tratar en este trabajo es la vida sexual de los indígenas de la Melanesia y como esta se presenta en la descripción de Malinowski. El tema de la sexualidad es motivo de este ensayo por diversos factores uno de ellos es debido a que en la descripción realizada por Malinowski de los aspectos generales de la vida social de los indígenas se nos presenta de una manera más bien “parcial” mientras que cuando se describe la vida sexual en los argonautas del pacifico se realizan ciertos comentarios o se crean ciertas categorías que nos dejan una serie de dudas en torno a la manera del autor de observar y describir las situaciones de una sociedad, haciendo caso omiso al relativismo cultural, hay que destacar que  Malinowski nos escribe desde un contexto científico en específico. Por otra parte encontramos una suerte de choque entre el Malinowski ante la vida sexual que se presenta en sus escritos científicos y el Malinowski B de su diario, donde se enfrenta también a los “problemas de la sexualidad humana”. 

 El estudio de las prácticas sexuales de los indígenas es un tema bastante delicado en el sentido que es fácil para algunos autores caer en faltas al relativismo y comenzar a realizar juicios ante ciertos actos que les parecen negativos, reprochables, atroces etc. La idea de libertades sexuales se encuentra relacionada con la matrilinealidad, el cual es otro aspecto importante de las sociedades indígenas, ante este concepto es importante la idea del relativismo ya que si se cae en ideas etnocentristas el solo simple hecho de una sociedad matrilineal puede verse como un problema o algo mal establecido. Las prácticas sexuales de los indígenas son parte del objeto de estudio de Malinowski y por el son expuesta ante el mundo científico, es por eso que la descripción de esta tiene un punto de vista especial que de todas maneras responde a las realidades culturales del propio etnógrafo. Según la manera que abordaremos este trabajo y la bibliografía que se consulto para la construcción de este ensayo se nos presenta un choque de imágenes entre lo que llamaremos el Malinowski A de los argonautas y el Malinowski B de su diario de campo, y tomaremos estos dos personajes ante un mismo tema: el sexo.

 A partir de todo lo ya antes mencionado tanto del autor como del texto podemos definir claramente cuál es el problema al que responderá este trabajo y formularlo como preguntas, estas serían: ¿hasta qué punto la descripción de Malinowski se encuentra libre de juicios? Y ¿dónde podemos encontrar una suerte de contradicción entre el Malinowski A y el B con respecto a lo que es la sexualidad en sí?. A partir de esto desarrollaremos el trabajo ubicándonos en textos de Malinowski así también como bibliografía secundaria que trata exactamente el tema del polaco.

El texto los argonautas del pacífico occidental de Malinowski construye una suerte de columna vertebral que guiará este trabajo, es por eso que en cuanto al tema de la sexualidad nos ubicaremos en los primeros capítulos del texto, donde hace referencia a la vida de algunas tribus del distrito kula, Malinowski nos describe la vida sexual indígena como un fenómeno relajado dentro de la vida de los indígenas, lo que nos da a entender sobre la inexistencia de tabúes o prohibiciones para ellos en torno a este tema, “la vida sexual de estos indígenas es abiertamente relajada. Aun teniendo en cuenta el nivel de libertad sexual de las tribus melanesias de Nueva Guinea, sean los motu o los mailu, estos indígenas se muestran mucho más relajados todavía en tales cuestiones” (Bronislaw Malinowski, 1995, pág. 53), esta idea de libertad sexual es tratada de una manera un tanto superficial en los argonautas, pero lo expuesto por el autor nos permite hacer un análisis y como dijimos antes unir los conceptos de libertad sexual y matrilinealidad, en el sentido que la categoría de libertad sexual se encuentra en gran parte asociado con los permisos en materia sexual de las mujeres, utilizándolas tanto como ejemplo y como referencia para hablar de libertades sexuales.

 Dentro de los argonautas del pacifico en el capítulo II nos encontramos con lo mencionado en cuanto a la posición de las mujeres en el sentido de la vida sexual, es por eso que encontramos referencias que demuestran la importancia del rol femenino en la descripción de la vida sexual, “Durante la temporada en que se trabajan los huertos, en el tiempo de la escarda, las mujeres trabajan de forma comunal y cualquier extranjero que se aventure a pasar por el distrito corre un riesgo considerable, pues las mujeres le persiguen hasta apoderarse de él, le arrancan la hoja que le cubre el pubis y, en sus orgías, lo maltratan de la forma más ignominiosa” (Bronislaw Malinowski, 1995, pág. 68). A pesar del importante rol femenino en cuanto a la vida sexual de los indígenas, no son solo ellas las que viven en esta libertad en cuanto a su sexualidad, “todos gozan de una gran libertad y encuentran múltiples oportunidades de experiencia sexual” (Bronislaw Malinowski, 2002, pág. 194)

Los relatos de Malinowski nos reflejan una suerte de cotidianidad de la vida sexual y por eso la ausencia de tabúes, por eso que toda practica es denominada libertad sexual. Los conceptos de matrimonio o castidad como se conocen en occidente no se manejan de la misma manera en Nueva Guinea “la castidad es una virtud desconocida entre estos indígenas” (Bronislaw Malinowski, 1995, pág. 68), quiero utilizar esta última cita casi como paso a la siguiente etapa del ensayo. La existencia de ciertos juicios que se pueden evidenciar a través del simple huso de palabras nos hacen dudar del carácter objetivo de las descripciones de Malinowski en torno al tema de la sexualidad, utilizando la última cita de los argonautas podemos dudar e impresionarnos por la frase dicha donde pone a la castidad como una virtud, esta no es la única frase donde podemos poner en duda este carácter de un etnógrafo relativista, a continuación podemos ahondar más en este tema planteado como problema en este trabajo.

 Ya hemos planteado el problema en forma de pregunta y hace caso al carácter objetivo de las descripciones de Malinowski sobre la vida sexual indígena, ahora trataremos a profundidad este tema. Una de las primeras descripciones sobre la sexualidad en el libro los argonautas del pacifico nos otorga una mirada general sobre la vida sexual, parafraseando al autor dice que esta (la vida sexual) es normal y sin actos anti natura,  ante esto podemos encontrar juicios como tales, ya que Malinowski estaría haciendo una clasificación de una vida sexual normal a partir de la existencia o inexistencia de ciertos rasgos que definirán el sentido de ella, me pregunto si en el caso que dentro de las prácticas sexuales indígenas se encuentren caso de homosexualidad o cualquier elemento que pueda considerarse como actos anti natura, la descripción de Malinowski hubiera sido igual. Como etnógrafos debemos comprender la importancia de relativismo y como aplicarlo en nuestras observaciones para no volvernos etnocentristas y lanzar juicios en contra de lo que estamos observando, si bien los juicios que hace Malinowski son bastante poco evidentes, a partir de palabras en las descripciones los encontramos, un ejemplo es la carga valórica que se otorga a algunas cosas como lo mencionamos anteriormente. 

 El texto del cual nos aferramos fue escrito a principios del siglo xx y por esta razón podemos dudar con razones del carácter objetivo y relativista del texto en sí. ¿Por qué Malinowski cae en estos juicios?, podríamos afirmar como Orrego en su texto maestro de mascaras quien plantea que Malinowski carece de “vocación de etnógrafo” (Juan Carlos Orrego, 2008, pág. 342)

 Otro de los aspectos que tomamos como problemáticos gira en torno al mismo de la sexualidad, pero ahora de una manera más personal en cuanto a la figura de Malinowski, ya que como hemos planteado varias veces, la existencia de un Malinowski A como escritor científico casi parcial a la hora de describir y un Malinowski B o humano donde se muestra tentado y viviendo choques en cuanto al mismo tema de la sexualidad.

 En los relatos como los argonautas y la vida sexual de los salvajes aparece el llamado Malinowski A, quien como ya hemos dicho nos va a relatar aspectos de la vida de los indígenas, ahora, centrándonos tan solo en Malinowski y sus propias relaciones con el tema evidenciamos el ya mencionado “choque entre Malinowski” resulta que en cuanto al tema sexual y partir de lo escrito en su diario podemos analizar esta figura como alguien que producto de sus valores occidentales o europeos en general se encuentra bastante acomplejado por el hecho mismo del sexo, a partir de esto podríamos comprender mas la presencia de los juicios que se le escapan mientras escribe de manera científica, porque estas concepciones especificas en cuanto al universo del sexo o la manera en la que se puede llevar a cabo una vida sexual está influenciada por los cánones occidentales, lo cual se refleja en partes de sus textos; cabe destacar que se produce más en los argonautas que en la vida sexual de los salvajes por cosas que se podrían considerar lógicas. 

“Puedo reprimir de tanto en tanto mis violentos impulsos de puteo dándome cuenta de que ello no me llevaría a ninguna parte, y de que si llegara a poseer mujeres en estas condiciones, no haría otra cosa que revolcarme en el barro. Lo más importante es sentir una fuerte aversión a revolcarse en el barro (onanismo, puteo, etc.). Y buscar  todo aquello que pueda servir para conformar tal aversión” (Bronislaw Malinowski, 1966, pág. 185), es aquí donde encontramos al Malinowski sufrido por sus propias contradicciones culturales. El tema de sexo es difícil de abordar para quienes están sometidos ante los cánones propios de su sociedad, la “gracia” por así llamarlo es como el autor esta atormentando por este choque que le está ocurriendo y como el mismo debe abordar el tema de la sexualidad de los indígenas para escritos científicos, tenemos a un Malinowski que confianza su deseo sexual ante las mujeres indígenas y a la vez clasifica la manera en la que los indígenas abordan su propia sexualidad.

A modo de conclusión y para dar soluciones a los problemas planteados haremos un breve análisis de la situación antes expuesta. El carácter objetivo es ahora tradicional en los relatos científicos, Malinowski no lo hace mal, pero se le escapan una serie juicios ante lo observado lo que a ojos de etnógrafos que comprender y consideran necesario el relativismo cultural es una grave falta, esto inevitablemente nos hace poner en duda el contenido científico del texto mismo.  El otro dilema que planteo es el choque que se produce dentro del mismo Malinowski en cuanto al mismo tema de la sexualidad y las contradicciones que este le produce. Para responder al primer problema  tenemos que reconocer el contexto histórico y antropológico en el que el polaco escribe, son los comienzos del siglo XX y por lo tanto los valores o actitudes presentes en la formación de las personas occidentales en general, responde a ciertas categorías propias de la época, lo que podría explicar la existencia de estos juicios, otro factor importante es el contexto de la antropología, el evolucionismo aun está presente, tal vez en menor medida pero su legado existe y puede influenciar la manera en la que la teoría aborda las investigaciones de la antropología. Por último para responder a la segunda pregunta debemos comprender al propio Malinowski, fueron años de trabajo etnográfico lejos de su entorno, se puede entender el cansancio propio de un extenuante trabajo de campo donde podía sentir el agotamiento y la poca posibilidad de realizar lo que podemos llamar “sus necesidades biológicas básicas”, un hombre de principios de siglo rodeado de mujeres semidesnudas y su propia mujer a miles de kilómetros de distancia durante varios años producen estas contradicciones que afectaban notoriamente al hombre y esto es lo que se refleja en su diario de campo.
  
Trabajos citados

Bronislaw Malinowski. (1966). Diario de campo en Melanesia . Mexico.
Bronislaw Malinowski. (2002). La vida sexual de los salvajes: Del noreste de la Melanesia . Madrid: Morata.
Bronislaw Malinowski. (1995). Los argonautas del pacífico occidental . Barcelona: Peninsula.
Juan Carlos Orrego. (2008). Maestro de máscaras: Cuatro imágenes de Bronislaw Malinowski en el siglo XX. Antioquia.


jueves, 29 de septiembre de 2011

Selknam una cultura en el fin del mundo: características del mundo fueguino




Conocidos como Selknam, Fueguinos u Onas fueron los habitantes del sur de Chile y Argentina, en la llamada tierra del fuego, su asentamiento más numeroso se encontraba en la Isla grande de tierra del fuego. Hoy en día no podemos encontrar ningún Ona o descendientes directos de ellos ya que durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron diversos problemas entre la política colonizadora impulsada por el Estado chileno y los propios fueguinos, todo esto culmino con el exterminio armado sufrido por gran parte de la comunidad indígena y el exilio de sus tierras natales que debieron sufrir los sobrevivientes, cosa que de igual manera los llevó a la muerte. A pesar de estos terribles sucesos existen registros obtenidos por varios personajes que lograron convivir con los Onas antes de que estos desaparecieran, cabe destacar a personajes como el misionero salesiano padre María de Agostini quien nos proporcionó las primeras fotografías de la vida común Selknam, el antropólogo alemán Martin Gusinde quien alcanzo a convivir con los fueguinos antes de su desaparición y por último el doctor Alejandro Lipschutz entre otros tantos, a partir de la información obtenida por todos ellos podemos dimensionar el universo cultural Selknam y a partir de esto estudiarla y comprender su desarrollo cultural.
Ya explicado e contexto y entregado los antecedentes, comprendamos ahora cuales son las características propias de la cultura fueguina, esta que estuvo en un momento tan cerca de desaparecer y quedar en el olvido. Esta cultura tan peculiar merece ser objeto de estudio, análisis y explicación ya que en ella convergen diversos factores que son necesarios para la comprensión de ella, por lo tanto el objetivo sería explicar a la cultura Selknam como tal y cuales serian esos elementos que convergen en ella y la hace ser tal cual es.

 La cultura de los Onas posee una característica que es compartida por solo unos pocos pueblos indígenas del mundo (lapones y esquimales), me refiero al contexto climático y geográfico ya que como dijimos antes ellos vivían al sur del mundo y las condiciones llegan a ser extremas lo que de cierta forma influye en la cultura, han sido descritos como sociedades primitivas por el ojo evolucionista pero la gracia de la cultura Selknam está en cómo el clima, geografía y acción humana convergen en la cultura. Las características de los Onas son variadas, una de ellas es que eran cazadores recolectores en pleno siglo XIX, su presa principal era el guanaco, este abundaba en tierra del fuego, fabricaban sus vestimentas con la piel del guanaco y además, confeccionaban su arco con tendones del mismo animal, en cuanto a su modo de vida como ya mencionábamos eran cazadores recolectores que vivían en grandes comunidades o clanes, la vida en familia era muy importante ya que todas las actividades que tenían relación con el modo de vida Selknam estaban ligadas al clan, esto ocurre con mucha mayor frecuencia cuando se trata de sociedades de C-R , “una sociedad de cazadores recolectores dispone de una gran variada gama de recursos materiales que aseguran su subsistencia, tales como rocas, maderas, o huesos para confeccionar sus instrumentos; moluscos, frutos, semillas y animales para alimentarse; fuentes de agua potable, o el espacio donde se mueven” [1] , ante esto nos podemos explicar el modo de vida fueguino, ya que como dijimos antes las condiciones en la Patagonia eran a menudo extremas y por esto es que las condiciones para un constante desarrollo no se pudieron dar con normalidad antes de la llegada del hombre blanco quien puso fin a un posible desarrollo posterior al contacto.
Otro de los aspectos más destacados de la cultura fueguina son sus concepciones religioso/cosmológica que fueron difundidas a través de los cuerpos pintados de la ceremonia Hain, esta ceremonia tenía un gran poder ceremonial en la vida de los hombres Selknam (fueron una sociedad sumamente machista) “Otra ocasión de reunión de aún mayor significación cultural era la ceremonia conocida como el hain. Muchas familias de distintos haruwenh se dirigían a un lugar predeterminado para iniciar a los varones  púberes y hacerlos pasar a la categoría de adultos mediante la ceremonia del hain, que, normalmente, duraba de dos a tres meses. Y si el hain era una ceremonia de iniciación, era a la vez el eje cultural y psicológico de la sociedad: simbolizaba en una compleja síntesis, el razonamiento y la razón de ser de la existencia comunal e individual[2]. Esta importante ceremonia significaba el paso a la adultez por parte de los niños de la comunidad y eran sometidos a diversas pruebas de resistencia y ceremonias donde participaban todos los hombres de la comunidad disfrazándose como distintos espíritus para espantar a los niños que eran enviados al bosque, la religiosidad Selknam se encuentra fuertemente ligada al chamanismo y este también se hace parte de las ceremonias Hain.
 Por último, la cultura Selknam sobrevivió durante muchos años en el fin del mundo, y en su legado cultural encontramos patente la esencia de un lugar con condiciones extremas, si bien pueden ser considerados arcaicos o primitivos por las teorías evolucionistas, esta condición que se les ha otorgado no rebaja a esta cultura ya que es memorable por todo lo que es, recordemos al relativismo cultural y sorprendámonos con esta fascinante cultura.


[1] Luis Alberto Borrero en “Los Selknam (Onas)”. Galerna, Buenos Aires (Pág.15).
[2] Anne Chapman en “Ensayo sobre algunos ritos Selknam”. (Pág. 2)

martes, 12 de julio de 2011

Las reglas del método sociológico - Emile Durkheim



En este informe analizaremos las principales tesis de Emile Durkheim, en su texto “las reglas del método sociológico” específicamente los capítulos I y II.
 En la primera parte del texto Durkheim plantea la pregunta y su posterior respuesta de ¿Qué es un hecho social?, para responder a esta pregunta primero explica que el termino no utilizado correctamente ya que se le utilizaba para nombrar a todos los fenómenos que ocurrían dentro de la sociedad, pero un hecho social es toda manera de actuar ejerce una coerción sobre un individuo, el cual sobrevive a pesar de los hechos individuales que se puedan dar dentro de una sociedad, y los hechos sociales son  toda actividad humana que conste de una generalidad, “son maneras de penar, actuar o sentir que se presentan de manera externa a los individuos[1], un hecho social sobrevive al actuar individual de los que conforman la sociedad, “He aquí modos de actuar, de pensar y de sentir que presentan la propiedad notable que existen fuera de las conciencias individuales” [2], estos fenómenos condicionan las conductas o pensamientos de quienes conforman la sociedad, además que no son solo exteriores al individuo, ya que ejercen un poder imperativo y coercitivo de manera que se imponen sobre el individuo, el poder imperativo de estos hechos llega a ser tal que condiciona directamente nuestra manera de hacer o ser, lo que no significa que no podamos intentar romper esas “reglas” de fenómenos sociales, pero, el nivel imperativo como dijimos anteriormente llega a ser tal que lo que ocurra después de intentar romper esas reglas, es también producto del condicionamiento provocado por estos hechos sociales. El autor en el texto postula que los hechos sociales son el campo de estudio de la sociología, Los hechos sociales constituyen el dominio de la sociología pero esto no comprende la totalidad de los fenómenos, el poder de coacción es indispensable para reconocer a los hechos sociales y la presencia de ese poder se reconoce en la existencia de alguna sanción o medida a tomar en algunos casos por la misma sociedad para castigar a quienes no estén de lleno dentro del hecho social. Los hechos sociales se perpetuán a través de la educación ya que esta es una especie de “adoctrinamiento” para crear maneras de ver y sentir que no son innatas en el ser humano, esto radica ya que la sociedad moldea a los niños que se encuentran en época de educar y este moldeamiento se ve reflejado en la figura de los padres o los maestros. Gran parte de los fenómenos sociales llegan a través de la educación.
 “Es indiscutible que la mayoría de nuestras ideas y de nuestras tendencias no son elaboradas por nosotros sino que nos llegan desde fuera”[3]. Si bien la sociedad está compuesta por individuos en cierta medida autónomos, es cierto que gran parte de las ideas, tendencias, actitudes o predisposiciones provienen desde fuera del individuo lo que no significa que este concepto de coerción, rechace por completo la figura individual, tal es el ejemplo de cómo individuos actúan de manera influenciados por las masas “individuos perfectamente inofensivos en su mayoría, pueden reunidos en multitud, dejarse arrastrar a hacer cosas atroces”[4].
 En el segundo capítulo plantea las reglas relativas para la observación de los hechos sociales, la primera regla es que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, lo cual es la base del método de estudio para Durkheim, este concepto no hace caso a “cosas materiales”, más bien toma ese término para todo objeto que se puede llegar a comprender a través de la observación y experiencia sino que, es “cosa
 Las cosas sociales solo se realizan a través de los hombres; son producto de la actividad humana.”[5] Al tratar a los fenómenos como cosas, se les trata como datos y esta es la base de la ciencia que deba estudiarlos.
 Por otra parte primero debemos descartar todas las  prenociones, ya que estos suelen depender demasiado de la personalidad del observador, se debe tratar de llegar a ser lo mas objetivo posible.
 Como bien sabemos, todos estos fenómenos son producto de la vida social y está según Durkheim es de carácter cooperativo, por lo que diferencia dos tipos de cooperación estas son:
Cooperación espontánea: se efectúa cuando sus fines son de carácter privado, típica de las sociedades industriales.
Cooperación conscientemente instituida: se produce con fines de interés público reconocidos, típica de las sociedades militares.
 Después de la lectura, me quedo con un término que tal vez estoy mal interpretando, me refiero a las prenociones y lo que estas implican, ya que según mi punto de vista o lo que entendí por prenociones, estas no serían tan perjudiciales para el estudio.
De la lectura puedo decir que estoy de acuerdo con lo planteado por el autor, ya que creo que es hasta evidente la manera en la que estos hechos sociales condicionan el actuar o pensar de los individuos, creo que un ejemplo contemporáneo sería el fenómeno social producido por hidroaysen, ya que lo ocurrido desató una serie de pensamientos a nivel de sociedad que se iban transmitiendo e iban condicionando a las personas para actuar de cierta manera, en relación a las reglas de observación, tengo mis aprensiones ya que como dije en el párrafo anterior, no concuerdo con la necesidad de eliminar todas las prenociones.


[1] http://www.altillo.com/examenes/usal/teosocial/teosocial2008.asp
[2] Emile Durkheim, las reglas del método sociológico Pág. 39
[3] Emile Durkheim, las reglas del método sociológico Pág. 41
[4] Emile Durkheim, las reglas del método sociológico Pág. 43

[5] http://www.altillo.com/examenes/usal/teosocial/teosocial2008.asp